lunes, 31 de octubre de 2011

En 2011 el e-gobierno alcanzará un punto de inflexión (16-03-2011)
Según un informe realizado por la consultora Deloitte, se prevé que durante 2011 el uso de la tecnología de gobierno electrónico (e-gobierno o eGob) alcanzará un punto de inflexión. En los países desarrollados, se prevé que la proporción de empresas que utilizan servicios de eGob para, al menos, uno de sus procesos alcance una media del 90 por ciento, lo que supone un aumento respecto del 75 por ciento de 2010.Asimismo, la proporción de ciudadanos que utilizan eGob en los países industrializados debería aumentar en, al menos, 10 puntos porcentuales. En algunos países, la importancia de eGob como método para impulsar la productividad y la eficiencia del sector público podría incluso conducir al nombramiento de un Director de Información (CIO) nacional en los casos en los que no existía anteriormente.La mayor exigencia en cuanto a la eficiencia y la productividad del Gobierno supondrá probablemente un gran impulso para la adopción de las actuales plataformas de eGob y, en algunos países, para aumentar su difusión. El uso de canales de Internet podría acabar convirtiéndose en algo obligatorio, lo cual incrementaría la rentabilidad de las inversiones en infraestructuras de gobierno electrónico. Por ejemplo, según una estimación, la obligatoriedad de la facturación electrónica podría ahorrar el equivalente a un 0,8 por ciento del PIB anualmente.Durante la última década, Gobiernos de todo el mundo han invertido de manera colectiva miles de millones de dólares para desplegar una serie de infraestructuras de gobierno electrónico, que incluyen desde la declaración de la renta hasta permisos de edificación. No obstante, el uso de estos portales varía considerablemente. En la mayoría de los casos, el eGob se ha posicionado como un canal "adicional” para que los ciudadanos y las empresas interactúen con el Gobierno. Sólo en contadas ocasiones se ha establecido como obligatorio.Exclusión y brecha digitalEn el pasado, uno de los principales problemas de la obligatoriedad del eGob era el riesgo de excluir determinados segmentos de la sociedad, como por ejemplo aquellos que carecen de acceso a Internet o los que tienen mucha dificultad para utilizar los portales de autoservicio en la red. Sin embargo, en un momento en el que la mayoría de los particulares y casi todas las empresas interactúan en la red, el uso de eGob debería actualizarse en algunos países y empezar a posicionarse como canal principal, no como una opción. En todos los países se constata una brecha significativa; el uso de Internet supera el uso de eGob en un porcentaje medio de más del 20%. Y, en algunos países, la brecha alcanza el 50%.El uso de eGob por parte de empresas también ha sido limitado, aunque no necesariamente debido al rechazo de éstas. En algunos casos los canales virtuales simplemente no estaban disponibles. Por ejemplo, en algunos territorios sólo ha sido posible emitir facturas electrónicas desde febrero de 2010.En otros casos, la posibilidad de que los representantes presenten la declaración de la renta en nombre de sus clientes se ha complicado debido al uso de un sistema de autenticación SSO (single sign-on) que asigna un único acceso y una contraseña a cada empresa, impidiendo que éstas puedan presentar los datos de múltiples clientes a través de Internet . En muchos casos, la capacidad de los organismos públicos para comunicarse a través del correo electrónico con las empresas y sus representantes seguía siendo “escasa” o “nula" a finales de 2010.En lo que respecta a los Gobiernos centrales y locales, por lo general eGob ha generado costes adicionales, puesto que se ha sumado a los canales de comunicación preexistentes. Además, los potenciales ahorros de costes de eGob se redujeron en algunas ocasiones debido a errores en los procesos internos que requerían la transcripción manual de los datos por el personal de un departamento y la introducción mediante teclado por el personal de otro departamento para no interrumpir el flujo de información.
Fuente: cibersur © 2011 - RedGealc

sábado, 8 de octubre de 2011

Venezuela es el tercer país en Latinoamérica en incorporarse al censo digital

VENEZUELA HARÁ UN CENSO SIN LÁPIZ NI PAPEL CON ASESORÍA DE ORGANISMOS INTERNACIONALES.

Yvke Mundial/Correo del Orinoco
DOMINGO, 21 DE AGO DE 2011. 11:23 AM
Elías Eljuri, presidente del INE

En el último estudio nacional de población hecho en Venezuela (año 2001) abundaron los papeles y los lápices. Una década después, el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda está gobernado por la tecnología. Las empadronadoras y los empadronadores tendrán dispositivos móviles de captura en los cuales anotarán las respuestas que den las venezolanas y los venezolanos.

“No vamos a trabajar con lápiz ni papel”, destacó Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con esta medida “le estamos ahorrando a la naturaleza 3 mil árboles aproximadamente”, destaca Luis Gerónimo Reyes, gerente general del INE y coordinador nacional del Censo

La tecnología ha sido utilizada en otros países, tales como Colombia y Brasil. En la nación neogranadina fueron los pioneros, explicó Eljuri. Los expertos venezolanos visitaron el país carioca, y equipos brasileños participaron en el censo piloto efectuado en Macuto (Vargas).

“Nosotros hemos tenido asesoramiento internacional. Han venido consultores de la Comunidad Económica de América Latina y el Caribe (Cepal), Chile, de Colombia, de Uruguay, de Brasil”, enumera. También, un representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, especifica Reyes. Los equipos fueron adquiridos en Corea del Sur por la vía del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La meta del INE es abordar 7,5 millones de hogares entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de este año. Una de las ventajas del empleo del dispositivo móvil es no tener que hacer transcripción de datos, lo que elimina gran número de errores (direcciones o nombres mal escritos, por ejemplo) .
EN MANOS DE VENEZOLANOS

Rumores van, rumores vienen sobre quiénes van a materializar el estudio: si la información será pública, si un desconocido tendrá acceso a los datos personales de la familia. Pero Eljuri los desmonta uno por uno. “Una vez que el empadronador meta la información, queda encriptada y ni él la podrá leer”, señala, para tranquilar a quienes son presa fácil de chismes...
...“Los dispositivos móviles solamente contienen el software del cuestionario”, aclaró el funcionario. Es decir, que si alguien se roba el equipo, no podrá utilizarlo para nada, puntualizó.

Se dispusieron 945 Centros de Recolección y Transmisión de datos. En estos establecimientos la empadronadora o empadronador descarga la información, y la transmite. “El dato individual a nosotros no nos interesa”, confirmó...

viernes, 7 de octubre de 2011

#SIGA2011: Mesa 1: Gobierno abierto: Por qué y para qué contar con una política de Open Data o RISP (Reutilización de datos públicos)...



#SIGA2011: Mesa 1: Gobierno abierto: Por qué y para qué contar con una política de Open Data o RISP (Reutilización de datos públicos)...



#SIGA 2011: Mesa 1:Gobierno abierto: Por qué y para qué contar con una política de Open Data o RISP (Reutilización de datos públicos).


#SIGA2011: Mesa 1: Gobierno abierto: Por qué y para qué contar con una política de Open Data o RISP (Reutilización de datos públicos)...



Entrevista a los panelistas que participaron de #SIGA2011





jueves, 6 de octubre de 2011

Bolivia busca ley de telecomunicaciones

Noticias de Bolivia » Milenio destaca Gobierno Electrónico que busca Ley de Telecomunicaciones

MILENIO DESTACA GOBIERNO ELECTRÓNICO QUE BUSCA LEY DE TELECOMUNICACIONES.


Sábado, septiembre 3, 2011 a horas 8:10 PM


La Fundación Milenio destacó el viernes el objetivo de contar próximamente con un “Gobierno Electrónico” dispuesto por la Ley de Telecomunicaciones, a través del reconocimiento de la firma digital con plena validez jurídica que ayudará a mejorar el comercio electrónico que hace tiempo eran necesario en la legislación boliviana.

La Fundación, dirigida por el economista Napoleón Pacheco, evaluó los alcances de la “Ley general de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación” y señaló sin embargo que para aplicar esos principios será importante que los reglamentos correspondientes establezcan las condiciones claras para la convergencia con el sistema financiero y así viabilizar las transacciones e intercambio de bienes y servicios vía internet.

Pondera la creación de un “Gobierno electrónico” como medida tendiente a la eficacia del aparato estatal, de acercamiento entre la ciudadanía y la administración pública, acelerando trámites y auspiciando la transparencia de gestión, a todo nivel del Estado, y la optimización de servicios públicos.

Igualmente resalta la promoción y priorización del software libre y estándares abiertos que permitiría la generación de tecnologías. De acuerdo a los expertos, software libre permite a los usuarios para usar el programa con cualquier propósito, estudiar cómo funciona y adaptarlo a sus necesidades, distribuir copias y acceso al código fuente es un requisito previo para esto.

Fibra optica en todo proyecto

Otro aspecto positivo, es que se obliga a que “los nuevos proyectos de infraestructura para brindar servicios de energía eléctrica, hidrocarburos y transportes, deberán incorporar la instalación de fibra óptica y/o ductos y cámaras.

Según Milenio esta determinación incide directa y positivamente en la expansión de puntos de interconectividad así como el ordenamiento de las redes de servicios en beneficio de los usuarios.

La Fundación observa como negativa que la norma no es clara en las formas operativas para reducir la brecha digital e incluir a los sectores hasta hoy excluidos, ni tampoco la democratización del acceso a las telecomunicaciones y a las tecnologías de información y comunicación sobre la Internet.

Indica que la Ley exige precios equitativos, provisión eficiente de cada servicio por un simple enunciado porque más abajo pide que los operadores atiendan sobre “los principios de solidaridad y asequibilidad”, lo que refleja una posición problemática al momento de operativizar el servicio en las críticas y limitadas condiciones actuales.

Recoge el informe del Observatorio Regional de Banda Ancha, recientemente lanzado por la CEPAL, donde establecen que las tarifas de Internet en Bolivia son las más caras de la región y los niveles de ingreso entre los más bajos del continente.

Ante esta realidad, la ley no establece mecanismos efectivos, desde el mercado, lo social e inclusivo para garantizar el derecho universal de acceso a las telecomunicaciones.

fuente: www.jornadanet.com